El modelo conceptual se crea a partir del conjunto de descriptores e interrelaciones calificado como relevantes en la fase anterior.
A través de ellos se puede explicar el estado y el funcionamiento de L´Albufera, siempre recordando que se trata de una modelización.
El siguiente paso consiste en captar el estado y funcionamiento del sistema en una serie de indicadores, a través de cuyo seguimiento se puede evaluar el comportamiento y evolución del sistema en el tiempo.
Los indicadores del modelo conceptual ambiental de L´Albufera deben servir para evaluar el avance del sistema hacia un estado más sostenible.
Un conjunto congruente de indicadores proporciona información sobre las tendencias que resulten de las actuaciones y medidas de gestión que se realizan en el ámbito su influencia.
Se pueden definir dos tipos de indicadores:
· Genéricos.
Indicadores cuya aplicación e interpretación se puede desarrollar con independencia del contexto o entorno. Estos indicadores permiten comparar tanto la eficacia de las medidas de gestión tomadas a través de la interpretación de resultados en el tiempo, como los resultados entre sí de diferentes sistemas (benchmarking).
· Específicos
Indicadores que se configuran según un lugar o sistema particular, por lo que dependen del contexto específico. Estos indicadores únicamente pueden interpretarse en el contexto para los que fueron diseñados, por lo que su aplicación se limita al seguimiento y valoración de un ámbito específico.
El desarrollo de los indicadores va dirigido principalmente hacia la obtención de tres objetivos ambientales para alcanzar el desarrollo sostenible:
· Conservar la integridad del ecosistema (Medioambiente y Ordenación del Territorio)
· Proteger la salud humana y el bienestar de la población (Socioeconomía)
· Garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos (Medioambiente y Ordenación del Territorio)
La información que proporciona un indicador está limitada por la calidad de los datos que la sustentan, por lo que es necesario establecer criterios para asegurar que la información contiene la confiabilidad requerida.
Por estas razones es importante definir la sostenibilidad con una escala temporal y espacial adecuada, establecer el contexto y las condiciones iniciales para validar la comparación entre sistemas y establecer una ponderación de los indicadores de acuerdo a su fiabilidad.
Los criterios aplicables para la selección de indicadores son:
· Congruencia teórica y consistencia científica
Los indicadores se seleccionan a partir de una evaluación estructurada de factores relevantes, que han sido recogidos de estudios previos.
· Basarse en consensos internacionales
El seguimiento de sistemas complejos está basado cada vez más en indicadores, especialmente en relación con el enfoque multidisciplinar del desarrollo sostenible. Mientras que en el ámbito económico y social existen conjuntos de indicadores reconocidos, en el ambiental no. Menos aún existe consenso sobre la definición de indicadores complejos que expresan relaciones más integradas entre lo social, económico y ambiental. En el contexto del Parque Natural de L´Albufera son de gran relevancia los indicadores relacionados con la Directiva Marco del Agua que están en plena fase de definición.
Otros aspectos que se toman en consideración para la definición de indicadores son:
· Los datos requeridos para el cálculo de los indicadores deben poder obtenerse mediante un esfuerzo razonable, entendiéndose por ello tanto un esfuerzo económico como en tiempo y dedicación.
· Los datos deben ser reproducibles, es decir, obtenidos mediante métodos documentados y validados.
· Los datos deben poderse actualizar a intervalos regulares.
· Se debe poder actuar sobre los elementos que componen el indicador.
· La interpretación del dato del indicador debe ser sencillo y debe permitir el seguimiento de tendencias a lo largo del tiempo.
· Debe existir un valor de referencia contra el cual se pueda comparar el valor del indicador, facilitando así su interpretación en términos relativos.
· En el caso de los indicadores genéricos, estos deben proporcionar una base para la comparaciones internacionales.
· En el caso de los indicadores de cambio ecológico, estos deben ser capaces de diferenciar entre ciclos o tendencias naturales y aquéllos inducidos por perturbaciones antropogénicas.
· Los indicadores deben permitir la formulación de valores umbral que permitan diferenciar la situación objetiva desde el punto de vista de sostenibilidad.
Cada indicador debe captar la problemática relacionada con un tema de estudio y ser sensible a los cambios que se producen cuando se avance hacia la situación deseada: la mejora de la sostenibilidad del sistema. La definición de los indicadores se ha hecho en dos pasos.
Los indicadores pueden ser de 3 tipos:
|
En las siguientes tablas se presenta la descripción de las 11 indicadores que conforman el modelo conceptual del Parque Natural de L´Albufera.
VALORES NATURALES
Nombre del indicador |
Área temática |
Subindicadores |
Tensión |
Biodiversidad avifauna |
Fauna |
· Biodiversidad aves nidificantes · Biodiversidad aves invernantes |
· Sector primario · Caza · Actividad socioeconómica · Turismo |
Calidad fisico-química |
Medio físico |
· Transparencia · Temperatura · Acidificación · Oxigenación · Salinidad · Nutrientes |
· Aportación de agua · Profundidad del lago · Dispersión usos · Uso de suelo agrario |
Diversidad biológica |
Flora Fauna |
· Fitoplancton · Macrófitos · Vegetación de ribera, matas, carrizal · Macroinvertebrados · Ictiofauna |
· Aportación de agua / renovación del lago · Erosión / sedimentación · Pesca · Contaminación del agua |
Estado hidromorfológico |
Medio físico |
· Tiempo de permanencia · Tasa de sedimentación · Estado de los acuíferos |
· Climatología · Vegetación de ribera · Actividad socioeconómica · Infraestructuras hidraulicas |
SOCIOECONOMÍA
Nombre del indicador |
Área temática |
Subindicadores |
Tensión |
Aprovechamiento agrícola |
Sector Primario |
· uso de suelo agrícola · Rendimiento económico · Empleo |
· Medio físico · Aportación de agua / renovación · Calidad del agua · Avifauna |
Aprovechamiento recursos piscícolas y cinegéticos |
Sector Primario |
· Aprovechamiento piscícola · Aprovechamiento cinegético · Rendimiento económico · Empleo · Biodiversidad avifauna · Biodiversidad ictiofauna |
· Valores naturales del parque · Turismo |
Presión turística |
Turismo |
· Intensidad turismo · Infraestructuras turísticas · Dispersión infraestructuras · Rendimiento económico · empleo |
· Valores naturales del parque · Uso de suelo natural |
Presión industrial |
Industria |
· Uso de suelo industrial · Dispersión infraestructuras · Contaminación del agua · Rendimiento económico · Empleo |
· Valores naturales del parque · Uso de suelo natural |
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
Nombre del indicador |
Area temática |
Subindicadores |
Tensión |
Calidad paisajística |
Paisaje |
· Satisfacción población local · Satisfacción turistas |
· Contaminación del agua · Dispersión usos e instalaciones |
Desarrollo urbanístico |
Urbanización |
· Planeamiento uso del suelo · Dispersión diferentes usos · Infraestructuras viarias |
· Medio físico · Uso de suelo de valor natural · Turismo |
Accesibilidad |
Infraestructuras |
· Accesibilidad del parque · Accesibilidad del lago · Dispersión de usos |
· Valores naturales del parque |
El modelo se interpreta de forma comparativa. La situación actual se toma como referencia para las futuras actualizaciones de los indicadores. El modelo mostrará su verdadera utilidad no tanto en su punto inicial, sino como herramienta de seguimiento.
La escala de valoración de cada indicador está basado en la escala de 5 clases, utilizado en la Directiva Marco del Agua. La unificación de la escala facilita la interpretación del conjunto de indicadores.
En varios casos, el indicador está formado por varios subindicadores. En tales casos, la valoración final del indicador debe basarse en reglas de valoración que se establecen para cada indicador. El objetivo en cada caso es lograr que el indicador expresa cambios significativos en cualquier de los subindicadores, evitando que se enmascaren los efectos de un cambio debido a la “dilución” del parámetro en el conjunto de valores de los subindicadores.
En la siguiente figura se ilustra la presentación que podría darse all conjunto de indicadores del modelo conceptual ambiental.