SUBINDICADOR |
3-3 |
Vegetación de ribera, matas y carrizal |
|||||||||||||||||||||||||
ÁREA TEMÁTICA |
Valores naturales |
Flora |
|||||||||||||||||||||||||
SECTOR |
(Cuenca), Humedal. |
||||||||||||||||||||||||||
RELEVANCIA |
La vegetación riparia en las riberas de cauces y en el lago, así como la vegetación de las matas, constituye habitats de extraordinaria importancia, además de cumplir una importante función en la calidad del agua. En los cauces de la cuenca y en las acequias y barrancos, la vegetación de ribera contribuye en el control de la erosión, en los procesos de autodepuración cumple una función para la retención de contaminantes y de soporte para los microorganismos encargados de la transformación y para la fauna es de gran importancia para alimentación, reposo y reproducción. La vegetación riparia además forma un elemento esencial de la calidad paisajística. Por todas estas funciones, se debe procurar la mejora de la extensión y calidad de la vegetación de ribera en acequias, barrancos, ullals, estanys y mallades. Con el fin de facilitar el acceso y mantenimiento de acequias y para ampliar la superficie agrícola, la vegetación de ribera ha desaparecido en muchas acequias, conllevando una pérdida de los valores ya mencionados. En el lago, la presencia de matas y extensiones de carrizal juega un doble función en la hidromorfología. Por un lado crea zonas de sedimentación y aterramiento y por otro cumple una función en la creación de flujos preferenciales que impiden la sedimentación. Por ello, la presencia de matas y carrizal en el lago sería objeto de un plan de actuación de control y seguimiento. |
||||||||||||||||||||||||||
DESCRIPTORES INVOLUCRADOS |
Ámbito |
Factor |
|||||||||||||||||||||||||
Uso de suelo de valor natural |
Uno de los factores que define la calidad de la vegetación de ribera es su extensión y diversidad. Este parámetro incluye la presencia de diferentes habitats asociados al medio acuático desde el acuático y lacustre hasta el sotobosque. La protección de la ribera como zona de uso natural, por tanto es importante. |
||||||||||||||||||||||||||
Avifauna |
La diversidad de los habitats que ofrece la vegetación de ribera y las matas determina en gran parte la diversidad de la avifauna. |
||||||||||||||||||||||||||
Aprovechamiento recursos cinegéticos |
La calidad de la vegetación de ribera es un factor importante para la valoración de L´Albufera como recurso cinegético. |
||||||||||||||||||||||||||
Paisaje |
La vegetación en general es un factor determinante en el paisaje, por lo que debe procurarse mantenerla en sintonía con las características del paisaje. |
||||||||||||||||||||||||||
FACTORES DE TENSIÓN |
Ámbito |
Factor |
|||||||||||||||||||||||||
Agricultura |
Las exigencias de la agricultura mecanizada y el deseo de maximizar el aprovechamiento del suelo perjudican el desarrollo de la vegetación de ribera. El efecto barrera y la capacidad de retención de sólidos, sin embargo son importantes para reducir la contaminación del agua provocada por la agricultura y ayudan en el control de la erosión. |
||||||||||||||||||||||||||
Erosión, sedimentación |
La vegetación de ribera y las matas participan en el proceso de control de erosión. A la vez favorecen el aterramiento, tanto de riberas como en el lago. Por ello debe controlarse la vegetación riparia. |
||||||||||||||||||||||||||
DESCRIPCION SUBINDICADOR |
Este subindicador es uno de los parámetros determinantes de la calidad ecológica establecidos en la Directiva Marco de Aguas (Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000) En España se ha desarrollado un índice de Calidad de Riberas (QBR) que analiza la cobertura de la vegetación de ribera, su estructura o grado de madurez, la complejidad y naturalidad del sistema y el grado de alteración del canal fluvial. Aunque este índice se emplea para cauces fluviales, se propone emplear la técnica para la calificación de los carrizales de ribera del lago. Para matas se propone emplear una formula sencilla, basa en la diversidad de taxones y su abundancia. El subindicador se complementa con una evaluación de la extensión de la vegetación de ribera en acequias, ullals y barrancos. Se considera que debe mantenerse el Status Quo actual de superficie libre, matas y carrizal de orilla en el lago, por lo que no se incluyen estas masas de vegetación en el subindicador. |
||||||||||||||||||||||||||
TIPO DE INDICADOR |
ESTADO |
||||||||||||||||||||||||||
FRECUENCIA DE MEDICIÓN |
Cada año. |
||||||||||||||||||||||||||
DIFICULTAD DE MEDICIÓN O ACCESO A DATOS |
Estudio “in situ” de coberturas de las distintas especies, mediante su identificación y la medición de su ocupación, según la metodología QBR (índice de calidad de riberas; protocolo elaborado por Munné et al [1998]). La aplicación de la metodología requiere trabajo de campo de especialistas. El seguimiento de la extensión de la vegetación de ribera se realiza mediante fotografía aérea, su restitución aerofotogramétrica y medición de longitudes de tramos con vegetación de ribera en GIS. |
||||||||||||||||||||||||||
OBTENCIÓN DE DATOS |
En el documento Red de Control Biológico, Físico-Químico e Hidromorfológico. TYPSA. 2003 (Lit. 23) se ha propuesto una red de muestro. Para el cálculo de este subindicador se emplean los 18 puntos de muestreo en la zona calificada como humedal ( acequias, estanys, ullals, malladas, y marjal). a) Acequias con elevados índices de contaminación por vertidos industriales y/o agrícolas: 1. Estación ESB-1: Acequia Ravisanxo 2. Estación ESB-2: Acequia Alqueressia b) Acequias con bajos índices de contaminación por vertidos industriales y/o agrícolas: 3. Estación ESB-3: Acequia Dreta 4. Estación ESB-4: Acequia Planes-Obera 5. Estación ESB-5: Acequia de Albal c) Estanys representativos: 6. Estación ESB-6: Estany de la Plana 7. Estación ESB-7: Bassa de Sant Llorenç d) Ullals representativos: 8. Estación ESB-8: Ullal de Baldoví 9. Estación ESB-9: Ullal de Senillera e) Malladas inundadas significativamente durante todo o gran parte del año: 10. Estación ESB-10: Mallada del Racó de L´Olla 11. Estación ESB-11: Mallada del Quarter f) Matas y orillas de vegetación palustre: 12. Estación ESB-12: Punta de Llebeig 13. Estación ESB-13: Mata del Fang 14. Estación ESB-14: Tancat de Sacarés 15. Estación ESB-15: Mata de Sant Roc g) Marjal (arrozales) 16. Estación ESB-16: Arrozal Norte 17. Estación ESB-17: Arrozal Oeste 18. Estación ESB-18: Arrozal Sur
La determinación de la extensión de la vegetación de ribera en acequias, barrancos y ullals se realiza para toda la superficie del parque. |
||||||||||||||||||||||||||
CALCULO DEL SUBINDICADOR |
El índice QBR permite la evaluación y determinación de la calidad de los sistemas ribereños de un modo cuantitativo. Esta basado en la valoración de cuatro parámetros básicos:
Los cuatro bloques tienen el mismo peso en el resultado final e intentan cuantificar separadamente grupos de variables indicativas del estado natural del sistema. El índice QBR presenta una puntuación máxima de 100, dividiéndose en 5 clases de calidad, de acuerdo también con las sugerencias de la Directiva Marco sobre las aguas. Se propone calcular el valor del subindicador como la media ponderada de todos los valores obtenidos en los 18 puntos de muestreo. El índice final, por tanto se calcula mediante la siguiente expresión matemática:
Donde: QBRtot = Subindicador de QBR N= nº de puntos de muestreo Vi= Valor en el punto de muestreo i. Pi = coeficiente de ponderación para cada punto de muestreo
La extensión de la vegetación de ribera se expresa en metros lineales sobre el total de metros de longitud de acequias, barrancos y ribera de ullal. Se propone no diferenciar entre la presencia de vegetación en una sola margen o ambas márgenes de un cauce. Por tanto: |
||||||||||||||||||||||||||
CLASIFICACION |
La clasificación del subindicador se realiza en dos pasos. El primer paso consiste en la clasificación de la QBR en y la clasificación de la extensión de la vegetación de ribera. El segundo paso consiste en calcular el valor final que se define como el valor medio de ambas clasificaciones. El subindicador de la vegetación de ribera se clasifica en una escala de 1 – 5, donde el 1 indica el estado de menor biodiversidad y el 5 el de mayor biodiversidad.
La clasificación de la extensión de la vegetación de ribera es la siguiente:
El valor del subindicador se define como la clasificación media de ambas valoraciones. |
||||||||||||||||||||||||||
VALOR ACTUAL |
No se dispone de datos para calcular el subindicador |
||||||||||||||||||||||||||
SITUACION FUTURA |
La mejora del subindicador significa una mejora en la extensión, calidad y diversidad de la vegetación de ribera. Ello favorece la calidad paisajística de la zona y mejora la disponibilidad y riqueza de los habitats de la fauna en todos sus estratos, pero de especial relevancia para la ictiofauna y la avifauna. Ello tiene sus repercusiones en la apreciación de L´Albufera para el turismo y la caza. Para la calidad del agua indicará una mejora en el control de la erosión. |
||||||||||||||||||||||||||