SUBINDICADOR |
2-5 |
Salinidad |
|||||||||||||||
ÁREA TEMÁTICA |
Valores naturales |
Medio físico |
|||||||||||||||
SECTOR |
Acequias, ullals, Lago |
||||||||||||||||
RELEVANCIA |
La salinidad se entiende en este contexto como una medida de la intrusión salina, por lo que es especialmente relevante para el lago y los ullals. Los ullals pueden indicar la salinización de los acuíferos, lo que además podría tener importantes consecuencias para la agricultura hortifrutícola. |
||||||||||||||||
DESCRIPTORES INVOLUCRADOS |
Ámbito |
Factor |
|||||||||||||||
Aportación/renovación del agua |
La aportación de agua dulce a través de las acequias, barrancos y ullals, mantiene una presión positiva en el sistema mediante el cual se controla la intrusión salina. Asimismo, un alto tiempo de permanencia del agua en el lago provoca la concentración de sales debido a la evaporación del agua. |
||||||||||||||||
Contaminación del agua |
En menor grado, las aguas residuales, especialmente de determinadas industrias pueden contribuir en la salinización del agua. |
||||||||||||||||
FACTORES DE TENSIÓN |
Ámbito |
Factor |
|||||||||||||||
Agricultura |
La agricultura ha sido tradicionalmente una garantía para la aportación de agua al sistema, pero las tendencias de modernización de sistemas de regadío conllevan a la reducción de los sobrantes de riego y al incremento de las concentraciones de sales en los sobrantes. Por otra parte, la agricultura requiere agua con baja salinidad, por lo que existe un importante estímulo para evitar un incremento en los niveles. |
||||||||||||||||
Valores naturales |
La presencia de aguas de diferente procedencia y composición en el mismo sistema favorecen el incremento de la biodiversidad. En este sentido, una entrada limitada de agua salada podría incrementar el valor natural del parque, aunque ello está reñido con los intereses de la agricultura. |
||||||||||||||||
DESCRIPCION SUBINDICADOR |
La salinidad es una medida de la concentración total de sales que contiene el agua. Se determina de forma indirecta, a partir de datos de la conductividad y alcalinidad del agua aplicando fórmulas de conversión o a través de una curva de calibración. En el caso de L´Albufera, donde la presencia de agua marina es el factor determinante, se propone emplear la conductividad como indicador de la salinidad. |
||||||||||||||||
TIPO DE INDICADOR |
ESTADO |
||||||||||||||||
FRECUENCIA DE MEDICIÓN |
Mensual, Según los documentos guía de la DMA. El cálculo del indicador está basado en los resultados obtenidos durante un año, tomando como base el año hidrológico. |
||||||||||||||||
DIFICULTAD DE MEDICIÓN O ACCESO A DATOS |
En este momento no se está midiendo de forma sistemática, por no haberse definido aún la red de puntos de medida. La medición se realiza in-situ mediante sonda de conductividad. |
||||||||||||||||
OBTENCIÓN DE DATOS |
En el documento Red de Control Biológico, Físico-Químico e Hidromorfológico. TYPSA. 2003 (Lit. 23) se ha propuesto una red de muestro que consta, entre otros de 7 puntos de muestreo en acequias y ullals, afluentes al lago y 7 puntos en el lago. El conjunto de puntos de muestreo en acequias y ullals se considera representativa de la aportación de agua al sistema. a) Acequias con elevados índices de contaminación por vertidos industriales y/o agrícolas: 1. Estación ESB-1: Acequia Ravisanxo 2. Estación ESB-2: Acequia Alqueressia b) Acequias con bajos índices de contaminación por vertidos industriales y/o agrícolas: 3. Estación ESB-3: Acequia Dreta 4. Estación ESB-4: Acequia Planes-Obera 5. Estación ESB-5: Acequia de Albal c) Ullals representativos: 6. Estación ESB-8: Ullal de Baldoví 7. Estación ESB-9: Ullal de Senillera
Los 7 puntos del lago son los siguientes: Ø A1: Entre la Mata de Sant Roc y l’Antina. Ø A2: Entre Barranco de Massanassa y Punta de Lleveig. Ø A3: Entre punta de Llebeig y la Mata del Rei. Ø B1: Entre la Mata de la Barra y L’Antina. Ø B2: Entre la Mata del Fang y la de Sant Roc. Ø C1: Frente Tancat de Zacarés. Ø C2: Entre Mata del Fang, la Barra y la Mansaguerota Los datos se obtendrán en muestreos periódicos en los puntos de muestreo especificados. |
||||||||||||||||
CALCULO DEL SUBINDICADOR |
El subindicador se expresa a través de la conductividad del agua. Se valora por separado la media de los valores de conductividad en:
Se suman todos los valores obtenidos en los puntos de muestreo durante el periodo de evaluación. Para obtener el valor final del subindicador puede aplicarse un factor de ponderación, para dar mayor peso al impacto de la intrusión salina en el lago. Indice de salinidad = Donde: ICond= Índice de salinidad N= nº de parámetros que intervienen en el cálculo Condi= Conductividad de la medición i. x, y = factores de ponderación para lago, ullals y acequias El dato obtenido es un valor medio del nivel de salinidad en el sistema.
|
||||||||||||||||
CLASIFICACION |
La clasificación debe establecerse en base a una evaluación de datos existentes. Para el lago (Lit. 27) el rango de valores es de 1000 – 6000 µS/cm, con una media de 2000 µS/cm. Los valores en el rango de 5000 – 6000 µS/cm correspondieron a un episodio de sequía, por lo que representan una situación excepcional. Como tal puede representar la clase “Malo”. Para los ullals el rango de valores es de 1200 – 3400 con una media de 1800 (Lit. 25, tabla 5-01) Para las acequias no se dispone de datos. Cabe suponer que los valores obtenidos en el lago tendrán el mayor peso en el subindicador, por lo que se propone la siguiente clasificación.
|
||||||||||||||||
VALOR ACTUAL |
Aunque no se dispone de datos suficientes para calcular el indicador, los datos actuales del lago estarían en la clase “Buena” |
||||||||||||||||
SITUACION FUTURA |
Se pretende mantener el estado actual de salinidad, para lo cual es necesario mantener una aportación de agua suficiente, además de controlar adecuadamente la explotación de los acuíferos. Todo ello con el fin de evitar la intrusión salina. |
||||||||||||||||