La importancia del sector primario en el Parque de la Albufera radica principalmente en su fuerte actividad agrícola, siendo el cultivo del arroz una de las principales fuentes de ingresos en la zona, especialmente en la comarca de la Ribera Baixa. Por otra parte, la pesca, la caza, y en menor medida, la actividad ganadera y la silvicultura completan las ramas principales de la estructura de este sector.
Basada fundamentalmente en el cultivo del arroz, es el principal pilar del sector primario en la zona de La Albufera. No representa un simple interés económico, sino que constituye uno de los principales factores determinantes de las características de la misma. El entorno del lago como marjal, por sus condiciones de inundabilidad, ha sido el principal escenario del cultivo del arroz en nuestro país. Pionero del expansionismo agrario, el arrozal se fue extendiendo, sobre todo a partir del siglo XVIII, a costa de la paulatina reducción de la superficie del lago, mediante sucesivos enterramientos. Por otra parte, existen zonas en las que el arrozal se ve sustituido por huerta arbolada, cultivos bajo plásticos y huerta no arbolada.
La actividad pesquera en La Albufera constituye una importante fuente de ingresos. La abundancia de pesca ha sido su virtud más rentable, así como su medio de vida más tradicional. Sin embargo, con el paso de los años, esta actividad se ha visto modificada y deteriorada debido al aumento del turismo y la contaminación en la zona.
En el Parque Natural de La Albufera se practica la caza en régimen de cotos y vedados, que ocupan una elevada proporción del territorio, lo que hace que tenga que soportar una fuerte presión cinegética. La mayor parte de estos cotos son de especies acuáticas
La actividad ganadera en La Albufera tiene escasa importancia. Su contribución a la economía es mínima, siendo considerada un elemento secundario dentro del sector primario. La cabaña ganadera está fundamentalmente integrada por ganado bovino, porcino y avícola, mientras que el ganado ovino es escaso en este territorio.
Se trata de una actividad prácticamente inexistente en el Parque. Sin embargo, su mención se hace necesaria debido a la gran cantidad de incendios que ha habido y hay en el Parque, y el daño que esto produce no sólo a los valores naturales sino también a la socioeconomía de la zona.
Bibliografía (Lit. 7,13)